¿Qué es fertilizar?
Fertilizar es devolver a la tierra todos los nutrientes que
hemos estado retirando a través del proceso productivo agrícola. Todo el tiempo
la planta está absorviendo nutrientes que son fundamentales para su
metabolismo, estos están en concentraciones finitas en el suelo, por lo tanto
si no devolvemos al suelo lo que hemos estado retirando se vuelve infértil al
cabo de unos años.
La plata absorbe muchos nutrientes distintos, estos pueden clasificarse en dos grandes
grupos, los macro nutrientes y los micro nutrientes.
La diferencia entre estos dos grupos no está en el tamaño de
sus partículas, sino de la concentración que la planta necesita de cada uno de
ellos para vivir y por lo tanto de la concentración en que se encuentran en
muchos de los suelo.
Los macro nutrientes tienen muchas funciones fundamentales
al interior de la planta y por eso los necesita en grandes cantidades y son muy
sensibles a la ausencia de cada uno de ellos, generalmente son los que van a
generar problemas en los sistemas agrícolas y por lo tanto son los que deben
ser corregidos por fertilización, sin embargo también podemos fertilizar usando
micro nutrientes de ser necesario.
La falta de la mayoría de los nutrientes en el suelo puede
observarse en el desarrollo de la canopia del cultivo, así con la debida
información podremos observar si lo que necesita nuestro suelo es nitrógeno,
azufre u otro nutriente.
¿Cómo es que la
planta absorbe estos nutrientes?
La planta tiene métodos de absorción muy estudiados, estos
van a depender del nutriente que quiera captar. En general las plantas generan
un arrastre de masas en todo el volumen de suelo que ocupan sus raíces, gracias
a la diferencia del potencial hídrico entre el aire y las hojas por donde la
planta transpira, la planta puede generar una absorción de agua lo
suficientemente potente como para absorber el agua del suelo, a través de sus
poros y subirla por el xilema hasta llegar a las mismas hojas, la principal
función de esta agua que sube hasta cada una de las hojas es llevar los
nutrientes necesarios, así en las hojas estos pueden cumplir las distintas
funciones metabólicas por las que son requeridos.
Sin embargo la planta necesita encontrar cada uno de estos
nutrientes en un estado específico, no le sirve que el suelo esté lleno de
formas ionicas que no pueden ser absorbida o utilizadas, necesitan que estén en
estados específicos, esto es fundamental para entender la fertilización y luego
la fertirrigación, pues un suelo que
necesita nitrógeno no será solucionado hasta que no le entreguemos el nitrógeno
en una forma que pueda ser aprovechada por los organismos que viven en ese
suelo, lo mismo ocurre para todos nutrientes. Esto es fundamental para subsistencia de las plantas, que en
muchos casos han tenido que desarrollar relaciones simbióticas con otros
organismos para poder obtener el nutriente en una forma en que pueda ser
utilizado. Uno de los casos más famosos estudiados en la agricultura es el de
la simbiosis entre las leguminosas y las bacterias Rihzobium, estos generan
nódulos en las raíces donde la bacteria pone a disposición de la planta sus
sistema metabólico para fijar el N2 en aminoácidos utilizables por
la planta, esta a su vez entrega fotosintátos para que la bacteria pueda
utilizarlos a través de su ciclo de Krepps. En el caso de otros nutrientes como el fosforo se pueden distinguir
fácilmente más de un pool del nutriente en el suelo, uno de ellos aprovechable
y otros no aprovechable, muchas veces que el paso desde el primero al segundo
suceda puede demorar mucho tiempo.
La aplicación de nutrientes en el suelo no es solo con este objetivo, también sirve para modificar las condiciones en que se encuentra el suelo,
así muchas veces se aplica azufre para disminuir el PH del suelo, también hay
elementos que tienen una correlación en la absorción, así si al suelo le falta
Na+ no podrá absorver tanto K+, por lo tanto habrá que
estudiar un aumento de Na si a la planta le falta K.
No hay comentarios:
Publicar un comentario