Manejo de PH
Acidificación de las mezclas en fertirrigación.
Cada nutriente tiene
un rango de PH en el que se encuentra disponible y aprovechable para un
cultivo, debido a los contantes cambios que pueden tener en sus formas químicas
su disponibilidad va a cambiar mucho dependiendo del PH del medio en que se
encuentren. Esto incluye a todos los nutrientes necesarios para un cultivo,
micro y macro nutrientes, también existen algunos que pueden llegar a concentraciones tóxicas cuando el PH es muy
acido, como el Aluminio o el Magnesio. Además los sistemas radiculares de los cultivos tienen un PH
específico que necesitan para funcionar de manera óptima, hay cultivos que
necesitan un medio ácido y otros que se adaptan mejor a un medio alcalino.
El PH también va a
determinar la facilidad con que se
formaran cristales de distintos compuestos, este problema puede ocurrir
tanto con los nutrientes que vienen naturalmente en el cauce o con las sales
que estamos agregando de manera artificial, ambos pueden causar problemas muy
graves en el sistema de riego. Las aguas subterráneas son las que generalmente
tienen estos problemas. Los principales elementos que generan estos problemas
son hierro, magnesio, magnesio y calcio (como carbonato de calcio). El riesgo
de tener problemas de precipitación es muy alto con PH superior a 7, con dureza
superior a 300 o cuando alguno de estos elementos se encuentran en una
concentración mayor a 1.5ppm. Cuando el agua asciende desde las profundidades
el PH, la temperatura, concentración (debido a la cantidad de agua que se
evapora) y la presión a la que se encuentran varían, aumentando la posibilidad
de que se formen precipitados.
El PH también va a determinar la facilidad con que se desarrollarán vidas microbiológicas como
algas o bacterias al interior de nuestro sistema de riego, esto también
puede ser un problema pues pueden tapar
las líneas de riego. Este es un problema
que generalmente está presente en aguas de origen superficial.
Tomando en cuenta todos estos factores se ha determinado que
el PH de los cultivos en general está
entre un 5.5 y un 6.5 en el suelo y que si nos alejamos mucho de estos
rangos los problemas antes mencionados empiezan a aparecer.
¿Qué tiene que ver
esto con el fertirriego?
Prácticamente todo, manejar el PH de la solución que estamos
aplicando será clave para prevenir todos los problemas mencionados.
¿Cómo podemos bajar
el PH?
La técnica es claramente agregar un componente ácido a
nuestra mezcla, esta será capaz de liberar H+ en la disolución,
disminuyendo su PH, la alcalinidad de nuestra mezcla estará determinada por la
presencia del bicarbonato de sodio, por lo tanto en la medida que agreguemos
algún ácido que libere H+, estaremos eliminando el ion bicarbonato y por lo
tanto bajando el PH de nuestra mezcla, la reacción será así.
HCO3- + H+ = H2O + CO2
Disminuyendo el PH de la solución.
¿Cuáles son los
compuestos más utilizados para acidificar una mezcla nutritiva?
Acido fosfórico, es el fertilizante fosfatado más
utilizado para la fertirrigación y cubre generalmente todos los requerimientos
de P del cultivo.
Acido nítrico: Se utiliza con un 12.4-13.1% de
nitrógeno nítrico, es corrosivo y oxidante por lo que su manejo implica mayores
precauciones y sirve para limpiar redes de riego que están obstruidas por
elementos biológicos o químicos. Generalmente su utiliza cuando la necesidad de
P ya está cubierta pero todavía tenemos que disminuir el PH, claramente también
aporta nitrógeno al cultivo.
Acido sulfúrico: Está prohibido en varios países
como España, su manejo es extremadamente peligroso por su alto nivel de
corrosión, por lo que es preferible utilizar otra alternativa, también aporta
azufre al cultivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario