domingo, 18 de noviembre de 2012

¿Que fertilizantes podemos utilizar?


¿Qué productos podemos aplicar por fertirrigación?

Las características de estos productos son muy importantes, conocer su PH, CE, solubilidad o la pureza puede determinar que la fertilización sea un éxito o que provoque una perdida total de la producción.  El PH va a determinar en que medida los fertilizantes van a poder ser utilizados, la proliferación de microrganismos en el sistema de riego o la cristalización de los compuestos, todo esto puede generar taponamientos en el sistema de riego o una fertilización no efectiva. La CE es fundamental pues en la medida que aumenta más difícil será para nuestro cultivo absorver los nutrientes del suelo, si utilizamos fertilizantes en forma desmedida provocaremos problemas de salinidad en nuestro suelo, esto puede ser catastróficos. La pureza nos indicará si hay otros compuestos en la mezcla, de ser así estos pueden tener reacciones indeseadas que provoquen corrosión, precipitación u otros tipos de reacciones que generen problemas en nuestro sistema de riego. Claramente la característica más importante que debe tener un compuesto nutritivo es su solubilidad, si no podemos solubilizarlo en el agua que estamos utilizando, a una temperatura y presión dados será imposible aplicarlo por medio de nuestro sistema de riego.

Por lo tanto antes de aplicar un tratamiento debemos tener en cuenta de que todos estas características nos van a permitir hacer una fertilización eficaz y sin mayores problemas.

También debemos tomar en cuenta el principio del equilibrio ionico, donde debemos tener las cargas de los elementos que estamos aplicando en equilibrio. Los elementos vienen en forme de sal inerte y solo sus compuestos se vuelven iones al ser disueltos en agua, abajo tenemos un ejemplo de como vienen los fertilizantes y de como están equilibradas sus cargas.
 
 

sábado, 17 de noviembre de 2012

Fertilizantes más utilizados en fertirriego

 
 
 
 












Efecto sobre la CE


Efecto de la fertirrigación en la conductancia eléctrica.

Por definición la adición de sales al agua que estamos utilizando para regar va a provocar un aumento en la resistencia que esta agua pone sobre el paso de electrones a través de ella, es decir van a aumentar su conductancia eléctrica. Mientras mayor sea la CE del suelo más difícil será para la planta absorver los nutrientes que están contenido en el suelo, pues van a provocar un aumento en el potencial osmótico del suelo. En la siguiente tabla observamos las distintas conductancias eléctricas para distintos tipos de fertilizantes y como varía la CE según la concentración en que se encuentran.
 
 
Tabla proveniente de SIAR Castilla La Mancha, “Fertirrigación”, Junio del 2005.

De esta tabla destacamos el gran efecto de la Urea en la CE.

La diferencia entre  los compuestos ácidos que utilizamos para disminuir el PH de la solución, de ellos el ácido fosfórico es el que menos aumenta la CE, el ácido nítrico es el segundo y el que más aumenta la CE es el ácido sulfúrico, por lo que tenemos otro motivo por el cual aceptar el ácido fosfórico y para rechazar el ácido sulfúrico y para intentar utilizar el fosfórico antes que el nítrico.

Lo ideal es que el fertilizante aplicado no aumente en más de un ds/m la conductancia eléctrica de la mezcla, de ser así tendrá que parcializarse su uso y alternarlo con lavado del suelo para no provocar problemas de salinidad en el suelo a largo plazo.

Manejo del PH en Fertirrigación



Manejo de PH

Acidificación de las mezclas en fertirrigación.

Cada nutriente tiene un rango de PH en el que se encuentra disponible y aprovechable para un cultivo, debido a los contantes cambios que pueden tener en sus formas químicas su disponibilidad va a cambiar mucho dependiendo del PH del medio en que se encuentren. Esto incluye a todos los nutrientes necesarios para un cultivo, micro y macro nutrientes, también existen algunos que pueden llegar a concentraciones tóxicas cuando el PH es muy acido, como el Aluminio o el Magnesio. Además los sistemas radiculares de los cultivos tienen un PH específico que necesitan para funcionar de manera óptima, hay cultivos que necesitan un medio ácido y otros que se adaptan mejor a un medio alcalino.

El PH también va a determinar la facilidad con  que se formaran cristales de distintos compuestos, este problema puede ocurrir tanto con los nutrientes que vienen naturalmente en el cauce o con las sales que estamos agregando de manera artificial, ambos pueden causar problemas muy graves en el sistema de riego. Las aguas subterráneas son las que generalmente tienen estos problemas. Los principales elementos que generan estos problemas son hierro, magnesio, magnesio y calcio (como carbonato de calcio). El riesgo de tener problemas de precipitación es muy alto con PH superior a 7, con dureza superior a 300 o cuando alguno de estos elementos se encuentran en una concentración mayor a 1.5ppm. Cuando el agua asciende desde las profundidades el PH, la temperatura, concentración (debido a la cantidad de agua que se evapora) y la presión a la que se encuentran varían, aumentando la posibilidad de que se formen precipitados.

El PH también va a determinar la facilidad con que se desarrollarán vidas microbiológicas como algas o bacterias al interior de nuestro sistema de riego, esto también puede ser un problema  pues pueden tapar las líneas de riego.  Este es un problema que generalmente está presente en aguas de origen superficial.

Tomando en cuenta todos estos factores se ha determinado que el PH de los cultivos en general está entre un 5.5 y un 6.5 en el suelo y que si nos alejamos mucho de estos rangos los problemas antes mencionados empiezan a aparecer.

¿Qué tiene que ver esto con el fertirriego?

Prácticamente todo, manejar el PH de la solución que estamos aplicando será clave para prevenir todos los problemas mencionados.

¿Cómo podemos bajar el PH?

La técnica es claramente agregar un componente ácido a nuestra mezcla, esta será capaz de liberar H+ en la disolución, disminuyendo su PH, la alcalinidad de nuestra mezcla estará determinada por la presencia del bicarbonato de sodio, por lo tanto en la medida que agreguemos algún ácido que libere H+, estaremos eliminando el ion bicarbonato y por lo tanto bajando el PH de nuestra mezcla, la reacción será así.

HCO3- + H+ = H2O + CO2

 

Disminuyendo el PH de la solución.

¿Cuáles son los compuestos más utilizados para acidificar una mezcla nutritiva?

Acido fosfórico, es el fertilizante fosfatado más utilizado para la fertirrigación y cubre generalmente todos los requerimientos de P del cultivo.

Acido nítrico: Se utiliza con un 12.4-13.1% de nitrógeno nítrico, es corrosivo y oxidante por lo que su manejo implica mayores precauciones y sirve para limpiar redes de riego que están obstruidas por elementos biológicos o químicos. Generalmente su utiliza cuando la necesidad de P ya está cubierta pero todavía tenemos que disminuir el PH, claramente también aporta nitrógeno al cultivo.

Acido sulfúrico: Está prohibido en varios países como España, su manejo es extremadamente peligroso por su alto nivel de corrosión, por lo que es preferible utilizar otra alternativa, también aporta azufre al cultivo.




¿Que es fertilizar?


¿Qué es fertilizar?

Fertilizar es devolver a la tierra todos los nutrientes que hemos estado retirando a través del proceso productivo agrícola. Todo el tiempo la planta está absorviendo nutrientes que son fundamentales para su metabolismo, estos están en concentraciones finitas en el suelo, por lo tanto si no devolvemos al suelo lo que hemos estado retirando se vuelve infértil al cabo de unos años.

La plata absorbe muchos nutrientes distintos,  estos pueden clasificarse en dos grandes grupos, los macro nutrientes y los micro nutrientes.

La diferencia entre estos dos grupos no está en el tamaño de sus partículas, sino de la concentración que la planta necesita de cada uno de ellos para vivir y por lo tanto de la concentración en que se encuentran en muchos de los suelo.

Los macro nutrientes tienen muchas funciones fundamentales al interior de la planta y por eso los necesita en grandes cantidades y son muy sensibles a la ausencia de cada uno de ellos, generalmente son los que van a generar problemas en los sistemas agrícolas y por lo tanto son los que deben ser corregidos por fertilización, sin embargo también podemos fertilizar usando micro nutrientes de ser necesario.

La falta de la mayoría de los nutrientes en el suelo puede observarse en el desarrollo de la canopia del cultivo, así con la debida información podremos observar si lo que necesita nuestro suelo es nitrógeno, azufre u otro nutriente.

¿Cómo  es que la planta absorbe estos nutrientes?

La planta tiene métodos de absorción muy estudiados, estos van a depender del nutriente que quiera captar. En general las plantas generan un arrastre de masas en todo el volumen de suelo que ocupan sus raíces, gracias a la diferencia del potencial hídrico entre el aire y las hojas por donde la planta transpira, la planta puede generar una absorción de agua lo suficientemente potente como para absorber el agua del suelo, a través de sus poros y subirla por el xilema hasta llegar a las mismas hojas, la principal función de esta agua que sube hasta cada una de las hojas es llevar los nutrientes necesarios, así en las hojas estos pueden cumplir las distintas funciones metabólicas por las que son requeridos.

Sin embargo la planta necesita encontrar cada uno de estos nutrientes en un estado específico, no le sirve que el suelo esté lleno de formas ionicas que no pueden ser absorbida o utilizadas, necesitan que estén en estados específicos, esto es fundamental para entender la fertilización y luego la fertirrigación,  pues un suelo que necesita nitrógeno no será solucionado hasta que no le entreguemos el nitrógeno en una forma que pueda ser aprovechada por los organismos que viven en ese suelo, lo mismo ocurre para todos nutrientes. Esto es fundamental  para subsistencia de las plantas, que en muchos casos han tenido que desarrollar relaciones simbióticas con otros organismos para poder obtener el nutriente en una forma en que pueda ser utilizado. Uno de los casos más famosos estudiados en la agricultura es el de la simbiosis entre las leguminosas y las bacterias Rihzobium, estos generan nódulos en las raíces donde la bacteria pone a disposición de la planta sus sistema metabólico para fijar el N2 en aminoácidos utilizables por la planta, esta a su vez entrega fotosintátos para que la bacteria pueda utilizarlos a través de su ciclo de Krepps. En el caso de otros nutrientes  como el fosforo se pueden distinguir fácilmente más de un pool del nutriente en el suelo, uno de ellos aprovechable y otros no aprovechable, muchas veces que el paso desde el primero al segundo suceda puede demorar mucho tiempo.

La aplicación de nutrientes en el suelo no es solo  con este objetivo,  también sirve para modificar  las condiciones en que se encuentra el suelo, así muchas veces se aplica azufre para disminuir el PH del suelo, también hay elementos que tienen una correlación en la absorción, así si al suelo le falta Na+ no podrá absorver tanto K+, por lo tanto habrá que estudiar un aumento de Na si a la planta le falta K.